top of page

Biografía

Roberto Celedón Fernández nació en Santiago en 1947. Es abogado de la Universidad Católica y magíster en Planificación urbana y regional de la misma universidad. También tiene un magíster en Derecho Constitucional de la Universidad de Talca.

En 1971 junto a Rafael Agustín Gumucio y Bosco Parra, entre otros, fundó la Izquierda Cristiana de Chile. Partido del que fue Presidente entre 1989 y 1992 y en la que militó hasta 1996. Desde entonces ha trabajado y participado en política desde la independencia partidaria.

A una semana del Golpe de Estado se puso al servicio del Arzobispado de Santiago para la defensa legal de personas detenidas; el 20 de septiembre 1973, presentó dos recursos de amparo en favor de ciudadanos uruguayos detenidos en el Estadio Nacional. Sin embargo, al mes y medio, Roberto es detenido y trasladado al Regimiento Buin junto a Mercedes, donde sufrieron la violencia y abusos de la dictadura cívico-militar. Tras pasar por la Cárcel Pública y Capuchinos, fue condenado el 6 de enero de 1975 a 4 años de reclusión. Mediante acciones humanitarias de Países Bajos, el 15 de abril de 1975 parte al exilio, lugar en el que permanecerían 8 años a la espera de retornar.

Durante su exilio, Roberto estuvo permanentemente comprometido con las organizaciones sociales y políticas de Chile y el extranjero contra la dictadura, participando en representación de chilenos exiliados y cooperando con organizaciones como la Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos o la Vicaría de la Solidaridad, además de participar en encuentros en diversos países en representación de la lC.

Desde su retorno, en agosto 1983, Roberto ejerció como abogado en defensa de los derechos humanos de quienes estaban siendo perseguidos y oprimidos por la dictadura militar, en la Vicaría de la Solidaridad. Continuó su trabajo en el Instituto para el Nuevo Chile, con las iglesias y también trabajó en la Revista Análisis, siempre en la lucha por la recuperación de la democracia.

Con la llegada de la democracia en 1990, abrió su primera oficina jurídica, y se abocó a defender a los más vulnerables, a quienes no podían tener acceso a la justicia por no contar con los recursos económicos, a mapuches y pehuenches, y a los trabajadores de Chile. Es así como se hizo conocido como el abogado de pobres y trabajadores. Su trabajo comenzó a ser reconocido por distintas organizaciones y movimientos sociales.

Durante toda su trayectoria laboral ha tenido una especial atención a las causas ligadas a los derechos humanos, representando a la agrupaciones de Colonia Dignidad, Caravana de la Muerte, a la familia de Rodrigo Anfruns, causas personales de muchísimos otros y otras. También se ha conocido su trabajo como abogado del sindicato de Madeco, Canal 13, Embotelladora Andina, Sodimac, Banco Santander, entre otras organizaciones sindicales. También ha llevado causas como La Calchona, Marcia Campos, Antonia Barra, Caso Ralco, Consejo de Todas las Tierras, Cooperativa Eléctrica de Talca, víctimas de negligencia médica, como “las guaguas cambiadas” de Talca y Osorno, y tantas otras causas, en defensa de campesinos, trabajadores y trabajadoras, indígenas (mapuches, pehuenches y Rapa Nui) de la Región del Maule y de Chile.

LA CALCHONA.jpeg
TOMA DE PEÑALOLEN.jpeg
FOTO-02.jpeg
FOTO-05.jpeg

Apoyos de personalidades

Abraham_Santibáñez_(2020).png

Abraham Santibañez

Periodista, Premio Nacional de Periodismo 2015

Ale-Arratia-2.webp

Alejandra Arratia

Directora Ejecutiva Educación 2020

MAGDALENA MAXNEEF2.jpg

Magdalena Max-Neef

Actriz y guionista

francisco_estevez.jpg

Francisco Estevez

Director Museo de la Memoria

bottom of page